sábado, 26 de julio de 2025

La Salvatge Capicua 2021

MARCA: La Salvatge
MODELO: La Salvatge Capicua 2021
ESTILO: Saison con Brett y Moras envejecida en barrica (6% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: España

CARACTERÍSTICAS: Aprovechando que muchas estaban disponibles en la tienda de El Retrogusto es Mío, hace unos meses hice una compra bastante amplia de referencias de La Salvatge, y tengo intención de ir presentándolas aquí a medida que las vaya probando. Capicua es un experimento muy interesante, y se trata de una Saison con brett a la que se le añaden moras recogidas en Puig de Llaés, haciendo una refermentación con las levaduras salvajes de las mismas, para después envejecerse en barricas usadas de vino tinto.

Es una cerveza sin apenas espuma, de un color pardo rojizo, anaranjado en base. Aroma más bien dulce, predominan las moras sobre el resto del conjunto, y con el movimiento de la copa sale la levadura salvaje, la barrica, el Brett y recuerdos de granero.

Aunque tiene cuerpo, la escasa carbonatación da una sensación acuosa. Sin ser tan extrema como otras que he probado de la marca, es ácida ya desde el principio. Cuenta con una base de cereal y pan blanco, por supuesto las moras están muy presentes, y poco a poco se van introduciendo las notas de barrica, la levadura salvaje, un punto vinoso, se refuerza la acidez e incluso al final se nota una buena carga de lúpulo de carácter más bien verde. Sin ser mi favorita es una cerveza muy interesante, y sospecho que la cantidad de moras por litro utilizadas durante la elaboración supera ampliamente lo habitual en este estilo. 

NOTA:


viernes, 25 de julio de 2025

Paulaner Münchner Hell

MARCA: Paulaner
MODELO: Paulaner Münchner Hell
ESTILO: Münchner Hell (4'9% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Paulaner es una de las 6 fábricas que elaboran sus cervezas en Múnich y que, por lo tanto, pueden ofrecer sus cervezas durante la Oktoberfest. Su historia comienza en el año 1634, cuando los monjes de la Orden de los Mínimos ("Paulanerorden" en alemán), fundada por San Francisco de Paula en Neuhauser Straße, empezaron a elaborar cerveza. Junto con Franziskaner es la marca muniquesa con mayor proyección internacional, siendo habitual verla en los supermercados de todo el mundo, aunque normalmente se encuentra Hefe-Weißbier o su Doppelbock llamada Salvator. Sin embargo el estilo de cerveza que más se bebe en Múnich es la Helles, así que he aprovechado para hacerle un hueco a la de esta fábrica.

Visualmente es una Helles de libro, dorada brillante, cristalina, repleta de burbujas ascendiendo por el vaso y coronada con los habituales dos dedos de espuma, como para un anuncio. En nariz es todo equilibrio, intensidad media, malta, cereal, pan blanco y suave manzana golden. No llama la atención, es lo que es.

En boca repite las notas del aroma, aunque el foco en la malta es menos evidente, y ya desde el principio parece destacar el cereal. El final es claramente lupulado, con un amargor marcado, mineral y herbal, que uno se esperaría más en una Pilsener que en una Helles de Múnich, en las que la redondez suele ser la característica más reconocible. Buena cerveza igualmente, al precio que la compré, que no alcanzanba 1 euro, un regalo.

NOTA:

martes, 22 de julio de 2025

Monográfico Gadea

Una vez al año toda la familia nos reunimos en el Pirineo Aragonés, y es casi costumbre que mi hermano, que vive en una zona con mayor oferta cervecil (y oferta en general), y además viaja más que yo, traiga algunas botellas que ha encontrado, habitualmente de alguna cervecera artesanal nacional, para que las probemos juntos. Otros años han sido la vallecana CCVK o las lucenses Colmo, y este año le ha tocado a una fábrica hasta ahora desconocida para mí, Cervezas Gadea.

Fue fundada en el año 2020 por Javier Gómez, quien contaba entonces con más de 15 años de experiencia en la elaboración de cerveza en casa, aunque tuvo la mala suerte de tener que enfrentarse a la pandemia del COVID-19 durante sus primeros meses de actividad, lo que limitó entonces su implantación en la hostelería local. Sus instalaciones se encuentran en Santa Gadea del Cid, en la provincia de Burgos y muy cerca de Miranda de Ebro. 

Actualmente comercializan 8 cervezas distintas, abarcando estilos muy variados de diferentes regiones, incluyendo una interesantísima cerveza con endrinas. Por desgracia esta no estaba entre las que probamos, me habría interesado mucho: 

- Gadea English Summer: muy lupulada y con carbonatación generosa, lo que no cuadra demasiado con el estilo, pero más allá de esto es una cerveza refrescante, punzante, de sequedad firme, que gustará a los amantes de las IPA.

- Gadea Weizen: gushing y contaminación que hizo imposible tomar más de un trago, con un poco de nostalgia me evoco tiempos pretéritos.

- Gadea NEIPA: si bien en nariz no estaba mal, pese a que no destacaban  los aromas tropicales y levadurosos propios de este estilo, el sabor recuerda a una mezcla entre plástico quemado y metal. No pudimos terminarla entre tres.

- Gadea American IPA: correcta en su comienzo, con malta y cereal. En seguida sale el amargor esperable aunque algo insulso, sin la fruta ni la hierba habituales del lúpulo americano, a lo que se añade de nuevo el sabor a goma quemada. De nuevo dificultades para terminarla.

- Gadea Imperial Stout: el potente torrefacto disimula algo los errores al principio y el conjunto parece funcionar, pero en el final tanto tostados como el verdor del lúpulo se descontrolan, volviéndose una cerveza francamente difícil de disfrutar.

Con la excepción de English Summer que, si bien no encajaba demasiado con el estilo, era refrescante y no tenía ningún defecto evidente, el resto de botellas tenían claros problemas que habría que corregir con urgencia. Ninguna de ellas superaba la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento eran buenas, por lo que hay algún fallo en el proceso de elaboración.

domingo, 20 de julio de 2025

Kanone

MARCA: Kanone
MODELO: Kanone 12,5 Er
ESTILO: Märzen (5% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Kanone Brauerei es una empresa familiar que se encuentra en Schnaittach, un pequeño municipio al norte de Núremberg. Se encuentra bajo la gestión de la familia Löhr, que tradicionalmente se habían dedicado a la herreria, que en 1886 Johann Löhr produjo la primera cerveza Kanone. Inicialmente la elaboración se llevaba a cabo en la fábrica comunal hasta que, por el cierre de la misma, Ferdinand Löhr construyó su cervecera independiente en la década de los 50, que inauguró su hijo Wolfgang el 22 de noviembre de 1956.

Kanone 12,5 Er es la celebración del 125 aniversario de la fábrica. Es una cerveza dorada quizá algo pálida, bien surtida por una crema blanca homogénea de un grosor de dedo y medio. El aroma es discreto, por supuesto destaca la malta, acompañada por recuerdos de fruta y hierba, y aunque sencillo funciona bien.

En boca es todo malta, golosa, con notas de galleta, masa de pan, manzana golden y algo de miel. Termina en un final de amargor moderado, sobretodo herbal y mineral, que permite a la cerveza mantener su redondez. Cerveza estupenda para los amantes de las de Oktoberfest, aunque casi diría que coquetea con las Bock.

NOTA:


martes, 1 de julio de 2025

Dorn-Bräu Gambrinus Weisse

MARCA: Dorn-Bräu
MODELO: Dorn-Bräu Gambrinus Weisse
ESTILO: Hefe-Weißbier (5'3% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: De nuevo en Franconia, como es tradición en este blog, para hablar de la cervecera Karl Dorn, que se encuentra a pocos kilómetros de Ansbach. Fue fundada en 1685, y desde el año 1852 pertenece a la familia Dorn. Elaboran exclusivamente estilos clásicos bávaros, siempre de acuerdo con la Reinheitsgebot, y sus cervezas no están pasteurizadas. Yo no conocía la marca y me hice con ella gracias a la generosidad del amigo Micha, que me envió una caja con varias botellas, entre las que se encontraba esta.

Para una Weizen es poco turbia, de color dorado pálido, con un tifón de burbujas que genera unos 4 dedos de espuma blanca imperturbable. A pesar de la distancia que obliga a mantener la espuma el aroma llega sin problemas a la nariz, y la anega de malta, galleta, masa de pan, mucha levadura alemana, los típicos recuerdos de plátano y manzana golden, clavo y canela. Complejo y potente, más no se le puede pedir.

En boca es más bien dulce, es redonda y muy maltosa, cremosa sin ser pesada, destacando al principio notas de galleta, bollería y plátano maduro, más suave membrillo. Tiene un final largo, bien cargado de levadura, clavo, canela y un punto de miel, a lo que se añade un delicado punto herbal del lúpulo, no tan habitual en cervezas de este tipo pero que en este caso le ayuda a compensar el dulzor con maestría. Una de las mejores cervezas de trigo que he probado, una maravilla.

NOTA:


miércoles, 25 de junio de 2025

Fremont Lush

MARCA: Fremont
MODELO: Fremont Lush
ESTILO: India Pale Ale americana (7% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Estados Unidos

CARACTERÍSTICAS: Fremont Brewing es una cervecera familiar fundada en Seattle, Washington, en el año 2009. En una zona la ciudad algo "hipster", que se diría hace unos años, multicultural, colorida, con sentido de comunidad, Matt Lincecum y Sara Nelson, abogado y Doctora en Antropología respectivamente, decidieron embarcarse en esta aventura, haciendo mucho énfasis en el respeto por el medio ambiente, la economía local y la sostenibilidad.

Lush es una de sus cervezas más vendidas, y forma parte de las que se producen todo el año. Se trata de una IPA elaborada con lúpulos Citra y Mosaic que ha sido premiada en diferentes concursos internacionales. Es de un bonito color miel, tan turbia que impide ver los dedos que sujetan el vaso, con una espuma blanca cremosa, que pronto se reduce a una membrana en la superficie. Nariz de intensidad media, menos de lo que esperaría para una cerveza de este tipo, con malta acaramelada, frutas tropicales y melocotón en almíbar, dejando algún punto resinoso.

En boca es muy refrescante, y afortunadamente la potencia aumenta respecto al aroma. Comienza con una base de malta de dulzor equilibrado, con algo de galleta y cereal, que en seguida se ve invadido por el lúpulo americano. Sin embargo, en esta ocasión es más verde, más resinoso, crea un amargor marcado, seco, liberando intensas notas de cáscaras de cítricos y pino que quedan en su largo final. Me ha parecido una IPA estupenda, de las de repetir durante el verano.

NOTA:


jueves, 19 de junio de 2025

Monográfico Brasserie Minne

La Brasserie Minne es una cervecera belga relativamente reciente, fundada en el año 2008 bajo el nombre Brasserie de Bastogne, y que se encuentra en la región valona de Las Ardenas. Con sus primeras cervezas, Trouffette Blonde y Trouffette Rousse, tuvo mucho éxito a nivel local, pero fue su cerveza Super Sanglier la que supuso un punto de inflexión y les permitió crecer de forma significativa. En el año 2019, debido a este crecimiento, trasladaron sus instalaciones a Bailonville, en la cercana provincia de Namur.

Es especialmente llamativo y atractivo el diseño de sus etiquetas, con animales propios de los bosques de Las Ardenas haciendo referencia a su origen, y con el jabalí como indiscutible protagonista.

Dentro de su repertorio de cervezas cuentan con tres series distintas: "Clasiques", la gama base; "Humeurs", cervezas estacionales y ediciones limitadas, que incluyen modificaciones de las cervezas clásicas con ingredientes adicionales y estilos como Grape Ale, Sour Ale, Barley Wine, etc; y "Wood", cervezas envejecidas en barrica, tanto nuevas elaboraciones como referencias clásicas.


- Ardenne Belle d'Été: intensa, bien cargada de cereal crudo, lupulada (sobretodo carácter herbal), y verdaderamente mineral. Muy de acuerdo con su nombre, compañera perfecta para el verano. Quizá la que menos me ha sorprendido pero calidad no le falta.

- Ardenne Minne: matrimonio perfecto entre las Tripel belgas y el lúpulo americano, creando un híbrido potente, rebosante de notas de levadura, de hierba recién cortada y de frutas tropicales. Posiblemente una de las Tripel más fácil de beber que he probado nunca,

- Ardenne Saison: muy aromática y no le falta de nada, tiene malta, mucha levadura belga, y notas de albaricoque y hierba del lúpulo. En boca es intensa y equilibrada, especialmente elegante. Una de las mejores Saison que he bebido últimamente, hay vida más allá de Dupont.

- Ardenne Stout: potente y densa, como suele ser habitual en las Stout belgas, pero con una complejidad extrema, en parte gracias al uso de espelta tostada, que le da un sabor muy particular a los tostados. Todo esto envuelto en frutas del bosque, cacao y caramelo, con una redondez impecable. Cerveza para quitarse el sombrero.

- La Troufette Rousse: fantástica, equilibrio impecable, con un lúpulo tropical muy prominente y a la vez un cuerpo redondo, acaramelado. Belga de libro con un toque moderno, me ha pillado por sorpresa porque no esperaba que me gustase tanto.

Super Sanglier: en nariz me ha resultado muy curiosa, con un carga tremenda de levadura rubia belga, y un dulzor peculiar que me ha recordado a algunos vinos blancos. Con más cuerpo de lo que me esperaba, predominan malta, galleta, levadura y un final refrescante, cítrico, herbal y mineral. No llama la atención pero se bebe bien a gusto.

Las referencias de esta fábrica me han parecido excepcionales, y me parece que la poca fama que tienen no hace justicia a su calidad. Atacan con maestría los estilos belgas tradicionales, tampoco tienen reparos en estilos foráneos, y en muchas de sus cervezas añaden un punto de modernidad que las hace muy interesantes, empleando lúpulos americanos, envejecimientos en barrica, etc. Mi recomendación es clara: si se tienen a tiro no hay que dejarlas escapar, hay estilos para todos los gustos.

miércoles, 18 de junio de 2025

Jeju Wit Ale (제주 위트 에일)

MARCA: Jeju (제주)
MODELO: Jeju Wit Ale (제주 위트 에일)
ESTILO: Witbier (5'3% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Corea del Sur

CARACTERÍSTICAS: Hasta la fecha no había pasado por el blog ninguna cerveza coreana, ni de la buena ni de la mala, y hace unas semanas me encontré por casualidad en un supermercado unas botellas de Corea del Sur, y me pareció una oportunidad de oro para abrir la veda. La fábrica se llama Jeju Beer, fue fundada en el año 2015 y se encuentra (por supuesto), en la isla de Jeju. Se trata de la cervecera artesana/independiente más grande del país, con casi una decena de cervezas distintas en su repertorio, aunque por desgracia no sigue la estrategia de Hitachino Nest y los estilos son mucho menos exóticos de lo que me habría gustado.

La que compré es su Witbier, elaborada con cilantro, cáscara de naranja y de mandarina y, curiosamente, trigo malteado, cuando lo habitual es crudo. Quizá por este motivo sea algo más oscura de lo habitual en el estilo, de color miel frente al amarillo pajizo habitual, con una espuma estupenda, cremosa y abundante. En nariz es algo neutra, la potencia es baja, con cítricos y cereales, sin mucha más complejidad.

En boca me resultó demasiado ligera, casi aguada. Al principio malta y cereal, con un punto de efervescencia refrescante, pero en cuanto esta desaparece la textura es acuosa y la intensidad del sabor baja bastante. Hace falta esperar unos minutos y que suba la temperatura, y entonces aparecen notas de cáscara de naranja, el cilantro, y notas herbales y minerales, dándole algo más de interés. Inicialmente me estaba pareciendo un desastre pero con un poco de paciencia las cosas mejoraron, no obstante tampoco le veo interés más allá del origen.

NOTA:


jueves, 12 de junio de 2025

Monográfico Firestone Walker Brewing Company

Como este blog va de probar cervezas, aunque quizá puedan no cuadrar del todo con el estilo que prefiero, decidí dar una nueva oportunidad a las Hazy y Juicy IPA probando las referencias de Firestone Walker que había disponibles en La Vinoteca de Pamplona. Estaban además refrigeradas, lo que mantendría en principio el lúpulo en un estado perfecto, asegurándome así beberlas en condiciones idóneas.

Firestone Walker es una de las cerveceras artesanales estadounidenses más veteranas, lo que se podría considerar un clásico moderno. Se encuentra en California, y fue fundada en 1996 por Adam Firestone y David Walker, que tienen la suerte de tener apellidos que tienen una combinación muy pegadiza. Cuando se trasladaron a la localidad de Paso Robles, en 2001, incorporaron al maestro cervecero Matt Brynildson, desde entonces el responsable de esta labor.

Por supuesto es una fábrica de corte moderno. Tiene una línea regular cargada de IPAs aunque también incluye una Pils y una cerveza envejecida en barrica; la serie Mind Haze de IPAs al estilo de New England; Mind Haze Rage, en la que combinan cerveza y refrescos de frutas; cervezas estacionales; también la línea experimental Propagator, elaborada en las instalaciones de Venice; las cervezas Vintage, envejecidas en barrica; Barrelworks, centrada en levaduras salvajes; las cervezas 805, que no he sido capaz de ver qué tienen de especial; y, por último, Cali Squeeze, con diferentes frutas.

La pequeña muestra que he podido disfrutar pertenece a la serie Mind Haze:

 - Firestone Mind Haze Brain Melter Hazy Imperial IPA: eso sí que es puro zumo, con una buena base de malta y mucha fruta tropical, casi demasiada, acompañando. Se deja beber pero pierde la acidez habitual en las IPA que sirve para compensar la frutalidad, para mi gusto queda algo monótona.

 - Firestone Mind Haze Cosmic Crusher Juicy Imperial IPA: una versión más golosa, con mayor cantidad de malta, más cuerpo, acaramelada, y con la carga de lúpulo recuerda mucho a chicles de maracuyá. Hay veces que en las IPA doble me falta cuerpo para compensar el lúpulo, en esta no es el caso, pero sí que me faltaría algo de lúpulo de perfil más cítrico o resinoso.

 - Firestone Mind Haze Hazy Tropical IPA: aspecto de zumo, huele a zumo con intensas notas resinosas y herbales, casi mentoladas. y tiene una textura de zumo, aterciopelada, con una carbonatación fina. Eso sí, el sabor no es de zumo, es intenso, fresco, tropical, resinoso, con notas de piña, mango, naranja sanguina. Interesante, lo cierto es que me gustó.

Pese a que la sensación no ha sido mala, con este nuevo intento me convenzo de que este estilo de IPAs no es para mí. Sabor y textura son correctos y agradables, no he detectado ningún defecto de elaboración y, sin embargo la falta de acidez al final, entiendo que intencional, tiene como resultado unas cervezas un poco planas en mi opinión. De hecho la que más me ha gustado ha sido Hazy Tropical IPA, justo en la que el lúpulo aporta afiladas notas cítricas y resinosas, dándole un poco de chispa. De todas maneras, recomendables para quien le gusten este tipo de cervezas.

lunes, 9 de junio de 2025

3 Monts Saison

MARCA: 3 Monts
MODELO: 3 Monts Saison
ESTILO: Saison (6'5% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Francia

CARACTERÍSTICAS: 3 Monts es una de mis debilidades cerveciles del país vecino, la suya se encuentra entre mis Bière de Garde predilectas, y cada nuevo lanzamiento que han ido sacando en los últimos años me ha entusiasmado. Su Saison lleva ya unos años en el mercado, aunque todavía no me había animado a comentarla en el blog, y con ella han intentado hacer una versión algo lupulada de este estilo belga.

Indistinguible a simple vista de una Lager convencional, es dorada algo pálida, cristalina, con una bonita capa de espuma blanca que se adhiere al vaso (en este caso, un vaso un tanto cutre). No huele a Lager sino a cerveza belga, con base de malta dulce, galleta, manzana no demasiado madura y algo de azúcar candy, envuelta en las notas de levadura y el soplo fresco del lúpulo noble.

En boca es directa y refrescante y, a pesar de la inspiración belga, el dulzor está bastante limitado. Entrada de malta, masa de pan y algo de bollería, con una carbonatación viva y limpia que arrastra notas de cereal y manzana verde. Final de amargor firme, seco, con una buena acidez cargada de cáscara de cítricos, grosellas Lactobacillus, dejando recuerdos de levadura belga y una agradable mineralidad. Cuanto más conozco 3 Monts menos probable me parece encontrarme una referencia suya que no me guste, esta es estupenda.

NOTA:


miércoles, 4 de junio de 2025

Pau Hana Bier Helles Lager

MARCA: Pau Hana Bier
MODELO: Pau Hana Bier Helles Lager
ESTILO: Münchner Hell (4'9% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Pau Hana Bier es una pequeña fábrica y taberna fundada en el año 2019 en Weinberg, parte del municipio de Aurach en la Franconia Media. La temática hawaiana de sus botellas se debe al amor de sus responsables, Bastián e Isabela, por estas islas y, de hecho, el nombre es una expresión hawaiana que significa "después del trabajo". Reconozco que es el primer contacto que tengo con esta fábrica, y qué mejor manera de hacerlo que por su primera elaboración.

No pinta mal, o al menos tiene un aspecto 100% teutón, puesto que luce un color miel algo pajizo con una espuma blanca esponjosa muy persistente, aunque llama la atención que sea un poco velada. En nariz es curiosa, aparte de la abundante malta y cereal reglamentarias es especialmente floral, adornada de notas cítricas y recuerdos de hierba fresca.

Y al probarla me encuentro con lo mismo, es una cerveza peculiar pero no me desagrada. No tiene la maltosidad y redondez de la mayoría de las Helles sino que es más fresca, casi parece una Pils, aunque mantiene cuerpo. Bien cargada de malta sin tostar y cereal, de dulzor comedido y con un punto de galleta, la carbonatación refuerza la sensación de frescor mientras salen notas de manzana, golden al principio y verde al final. Al final se evidencia la gran cantidad de lúpulo noble empleado al formarse un amargor cítrico y herbal, con un toque mineral y de cáscara de limón. No es mi tipo de Helles pero está bien marcar la diferencia, y en un día caluroso podría ganar un punto fácilmente.

NOTA:


lunes, 2 de junio de 2025

G de Goudale Millésime 2025

MARCA: La Goudale
MODELO: G de Goudale Millésime 2025
ESTILO: Tripel (7'9% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Francia

CARACTERÍSTICAS: Las cervezas de Brasseurs de Gayant las evito desde que conocí La Bière du Demon, pero durante todos estos años he tenido ganas de darle una segunda oportunidad a la marca, al haber comprobado su transformación en las estanterías de los supermercados franceses, infinitud de nuevos estilos, y más todavía sabiendo que había cambiado de dueños. Una de las referencias que más me ha llamado la atención es la que comento hoy, G de Goudale, que cada año tiene una receta distinta, quizá en la línea de las Tripel Hop de Duvel. La del año 2025 está elaborada con Nelson Sauvin y Citra, lo que indica que va a tener una orientación más bien moderna.

Viste un color oro apagado, con una carbonatación tremenda que recorre la columna de líquido a toda velocidad, generando una capa de crema blanca bastante densa. Es muy aromática, con un fondo de malta dulce, galleta y masa de pan sobre el que se explaya el lúpulo, exuberante, de carácter tropical y floral.

El gas en boca queda al limite, pero no llega a ser excesivo. Predomina el dulce, con malta, toffee y galleta, y coquetea con el almíbar, hasta que desembarcan mango, maracuyá, piña, cortesía del lúpulo. Al final el trago se seca, aparece una mineralidad marcada, notas más herbales y cítricas, y especia picante, quedando un regusto muy largo con recuerdos tropicales. Sin ser una cerveza muy refrescante se bebe fácil, el alcohol se nota pero no molestia... lo que más me incordia es la carbonatación, pero no es un gran problema. Creo que puedo considerar esto como un principio de reconciliación.

NOTA:


miércoles, 21 de mayo de 2025

Komes Porter Malinowy

MARCA: Komes
MODELO: Komes Porter Malinowy
ESTILO: Baltic Porter con frambuesas, vainilla y chile (8'5% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Polonia

CARACTERÍSTICAS: A la vez que compré la Baltic Porter de Browar Fortuna en Sol de Gracia hace unos meses no pude evitar llevarme algunas de sus versiones y, además, dado mis extensos conocimientos de polaco, lo hice a ciegas, sin saber exactamente qué misteriosos ingredientes llevaban. La primera que probé fue Płatki Dębowe, envejecida con virutas de roble, y la segunda fue esta, y ahora ya sé que Malinowy quiere decir frambuesa.

El aspecto es indistinguible de la Baltic Porter original, sin embargo la nariz ya nos deja claro que a lo que nos estamos enfrentando es algo muy distinto. Es un aroma profundo y complejo, dulce sin complejos, con gran cantidad de malta tostada, chocolate con leche y mermelada de frutas del bosque, con un fondo de regaliz negro. Son muy presentes además intensas notas de vainilla, penetrantes, y hay algún deje que puede recordar al ahumado dulce de una barbacoa.

La entrada en boca es peligrosa, el dulzor roza el empalague pero, al menos en mi opinión, no lo alcanza. Desde el primer momento, y con mucha fuerza, entran malta de tueste muy oscuro, sirope de chocolate, vainilla. uvas pasas y mermelada de frambuesa. Con el avance se seca un poco y hace hueco al torrefacto, al cacao, café solo y se refuerza el regaliz, que en ningún momento dejaba de notarse. Final largo, licoroso, recuerda mucho al vino dulce de Pedro Ximénez, aunque envuelto en vainilla y con un deje ahumado. El alcohol, bien integrado, se queda en la garganta, donde se nota además el picor propio del chile, no obstante muy delicado. No sería la cerveza que me tomaría todos los días pero creo que es un experimento que ha salido bastante bien.

NOTA:

martes, 20 de mayo de 2025

Boga Izarra 10. Urteurrena

MARCA: Boga
MODELO: Boga Izarra 10. Urteurrena
ESTILO: IPA Doble (7'2% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: España

CARACTERÍSTICAS: Boga es una marca de cerveza vizcaína fundada en 2014, cuyas instalaciones se encuentran en Mungia, un pueblo de algo menos de 20.000 habitantes al norte de Bilbao, a mitad de camino a Urdaibai. Es una fábrica que apuesta por la economía de proximidad, y elaboran sus cervezas con malta y lúpulo producidos en Euskadi. Cuentan con 6 cervezas distintas de estilos propios de distintas zonas, y en el año 2024, con motivo de su décimo aniversario, sacaron a la venta esta doble IPA que comento hoy.

Reconozco que no me dio muy buena pinta al servirla, apenas generó espuma al servirla y esta desapareció en seguida, quedando un líquido de color dorado apagado con algún tono miel. Mi vaso no era el idóneo pero aún así... Sin embargo sí que huele a lo que debe, tiene intensas notas de frutas tropicales, refresco de naranja y melocotón en almíbar, con una base de malta y galleta. Esto me cambió la perspectiva, me pareció un aroma fresco y potente, creo que agradable para cualquiera.

En boca no comienza mal, al principio con malta y algún punto de galleta, a lo que con el avance se añade fruta tropical, naranja madura, maracuyá e incluso un punto herbal. Sin embargo el final fracasa de forma estrepitosa, sale un sabor desagradable que el lúpulo tapaba, como de agua de verdura, el trago pierde la estructura y se quitan las ganas de seguir bebiendo. Desconozco si era problema de mi botella, de fecha estaba bien, pero la impresión no ha sido nada buena.

NOTA:


martes, 13 de mayo de 2025

Thomann Kellerteufel

MARCA: Thomann
MODELO: Thomann Kellerteufel
ESTILO: Kellerbier (5% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: La primera parada que hicimos en este blog en la localidad de Bad Staffelstein fue en el barrio de Loffeld, cuando presenté algunas de las cervezas de Staffelberg-Bräu. Ahora nos vamos al barrico de Wiesen, en la ribera norte de río Main, para conocer las cervezas de la Brauerei-Gasthaus Thomann. Pertenece a la familia Thomann desde 1870, aunque se empezó a elaborar cerveza en el local 100 años antes, en 1770. En su página web describen 3 de sus cervezas pero me consta que elaboran más, y la que presento hoy es su Kellerteufel, su cerveza principal.

Muy buen aspecto, es una Kellerbier de color miel, bastante turbia, pese a lo cual se ve una carbonatación generosa que alimenta una espuma beige muy abundante y especialmente densa, más propia de los vecinos belgas. El aroma no parece el de una cerveza sino el de una panadería, huele a masa de pan, a horno caliente, por supuesto sin olvidar la malta sin tostar y la levadura, lo que hace que uno flote como Obélix al oler un jabalí.

En boca es más bien dulce y, lógicamente, se repiten las notas de malta, masa de pan y panadería. Tiene además una cremosidad de las que llama la atención, me hizo viajar en el tiempo y transportarme a la Oktoberfest que se celebraba (o se sigue celebrando) durante las Fiestas del Pilar de Zaragoza, en la que ofrecían una cerveza que llamaban “Natural”. Tiene al final un amargor medido, responsabilidad del lúpulo noble, claramente herbal, con un punto mineral y de cáscaras de cítricos. Nostalgia aparte, ha sido una cerveza que he disfrutado bastante y repetiría encantado, siempre he tenido debilidad por las Keller.

NOTA:


domingo, 11 de mayo de 2025

Monográfico Bruckmüller

Pese a que la familia Bruckmüller lleva las riendas de esta cervecera desde el año 1803, siendo actualmente la séptima generación la que está al cargo de la misma, los orígenes de la fábrica se remontan al año 1490, aunque entonces fueron monjes franciscanos los responsables de la elaboración. 

La cervecera, que es a la vez también una posada, se encuentra en Amberg, una ciudad de algo más de 40000 habitantes en Oberpfalz (me niego a llamarlo "Alto Palatinado"). Producen 7 cervezas distintas, además de una Radler, y más allá de su Helles, el resto las denominan especialidades, e incluyen estilos propios de Baviera como Kellerbier, Dunkel, etc, manteniéndose en todo momento fieles a la tradición de esta región.

- Bruckmüller Hell: pocas cosas hay tan reconfortantes como una Helles bávara bien hecha, y esta lo es. Destacan tanto sus aromas de panadería como el intenso sabor a miel que acompaña a la malta, y uno se podría tomar medio litro o litro y medio, sin distinción.

 - Bruckmüller Kellerbier: de los ejemplos más bien golosos de este estilo, mucha malta, muchísima levadura, y una cremosidad comparable a la de una Hefe-Weißbier que la hace ideal para las épocas más frías del año cuando se quiere evitar altas graduaciones alcohólicas. Una delicia.

- Bruckmüller Knappentrunk: Dunkel con mucho énfasis en los tostados, frutos secos, pan integral, e incluso llegando a coquetear con el torrefacto, y dejando poco hueco a la fruta o al dulzor. Pese a ello muy sabrosa y equilibrada, es una cerveza estupenda. La fama de las Dunkel del norte de Baviera está plenamente justificada.

- Bruckmüller Märzen: curiosa cerveza para el estilo, con una densidad propia de una Kellerbier, mucha malta de tueste ligero, y bastante lúpulo al final. Una vez superada la sorpresa la verdad es que me ha gustado mucho.

- Bruckmüller Pils: el aspecto es imponente, uno se imagina tomándose un M en un Biergarten de los Alpes bávaros durante el verano y parece el paraíso. Aparte de esto, la cerveza es francamente buena, quizá algo más ligera de cuerpo que otras referencias pero también más lupulada y punzante, rebosa hierba y cítricos. Nada que objetar con esta cerveza.

- Bruckmüller Superator: Doppelbock impecable, sin perder la potencia, el cuerpo de una cerveza de este estilo, tampoco renuncia al equilibrio y a la redondez. Malta a raudales, toffee, frutas oscuras, queda como una de las Doppelbock más elegantes y finas que he tenido la suerte de beber. Da igual si es invierno o verano, entra de maravilla.


Habiendo probado con estas 6 la práctica totalidad de las referencias de la fábrica, he quedado francamente impresionado. Todas ellas tienen un nivel altísimo, y en concreto Superator y Knappentrunk son como para buscarlas de propio, no me cabe la menor duda de que intentaré volverlas a tener en mi despensa. Si cualquiera de la fábrica se pone a tiro, la recomendación es absoluta.

viernes, 9 de mayo de 2025

Bornem Tripel / Triple

MARCA: Bornem
MODELO: Bornem Tripel / Triple
ESTILO: Triple de Abadía (8% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Bélgica

CARACTERÍSTICAS: Los sextetos de Van Steenberge que han salido a la venta en los últimos años en Lidl, con botellas variadas de esta fábrica a poco más de un euro, nos han permitido a muchos conocer referencias que quizá no habríamos tenido demasiado interés en explorar de otra manera. En mi caso fue la línea Bornem, cervezas de Abadía que se dividen en dos estilos clásicos, Dubbel y Tripel. Y como suelo preferir este último, he decidido aprovechar para presentarlo aquí.

Al principio no tiene demasiado buen aspecto, pero en cuanto se calma la cerveza pasa a tener un color dorado oscuro, brillante, con reflejos bronce, con cuatro dedos de espuma blanca. En nariz combina malta dulce, manzana golden madura, masa de pan, bollería, envuelto en notas de melocotón y naranja madura, y salpicado de caramelo. La verdad es que el aroma no está muy bien definido pero hay de todo.

Con el sabor completamos una visión general del conjunto, y lo que queda claro es que no estamos ante la mejor cerveza de la fábrica. Entrada golosa de malta, caramelo, toffee, melocotón en almíbar y naranja confitada. El final más que amargo es enólico, destaca pimienta blanca, clavo, el calor del alcohol, con recuerdos de Cointreau, e incluso un deje metálico, adornados con cáscaras de cítricos, algo de lúpulo noble y un punto mineral. Se deja beber, eso sin problema, pero carece de la complejidad y elegancia de otras Tripel más acertadas.

NOTA:


martes, 6 de mayo de 2025

Klosterbräu Schwärzla

MARCA: Klosterbräu
MODELO: Klosterbräu Schwarzla
ESTILO: Schwarzbier (5% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Pese a lo que pueda parecer por lo la frecuencia con la que se escucha el término, e incluso con lo habitual que es ver algunos ejemplos en las estanterías de supermercados españoles como Köstritzer o Das Schwarze, las Schwarzbier son un estilo minoritario en Alemania, y también en Franconia, incluso quizá más. Entre esto y lo mucho que me gustan las cervezas de Klosterbräu, me pudo la curiosidad y decidí atacar a esta referencia que compré en Bierzwerg.

Schwarzla es una cerveza opaca de un color ébano brillante, protegida por una espuma beige muy cremosa. Destaca el aroma por su potencia, con una base de malta tostada, intensas notas de regaliz, café y suaves frutas del bosque, con un cierto frescor aportado por el lúpulo que sirve para equilibrar.

Un aspecto común a la mayoría de las Schwarzbier, aparte de su color, es que son muy ligeras de cuerpo, en ocasiones casi aguadas, y es algo con lo que hay que contar si no se quiere salir decepcionado. Sin embargo la de Klosterbräu logra el punto perfecto, además con una cremosidad infrecuente, y un sorbo bastó para que se posicionase como una de mis favoritas. Es muy sabrosa, comienza con abundante malta tostada y grano torrefacto, y poco a poco se introduce el regaliz, sin dejar en ningún momento de notar el fondo de fruta negra. Final de amargor firme, herbal, con notas de café sólo y regaliz, que ahora se convierte en Juanola, coqueteando con el ahumado. Ya quisieran algunas referencias más clásicas estar a la altura de este maravilla.

NOTA:


martes, 29 de abril de 2025

Bolten Alt

MARCA: Bolten
MODELO: Bolten Alt
ESTILO: Altbier (4'8% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Bolten presume de ser la cervecera de Altbier más antigua del mundo, dado que fue fundada en 1266 por Heinrich der Bauer. Sus instalaciones se encuentran en Korschenbroich, una ciudad de 30 000 habitantes escasos kilómetros al oeste de Altbierland, también conocido como Düsseldorf. Desde el año 2005 su propietario es Michael Hollmann, con una dilatada experiencia como directivo de diferentes empresas de bebidas, y el año siguiente convenció a Paul Bösken-Diebels, gran conocedor del mundo de la cerveza y su elaboración, para que se convirtiese en co-propietario.

Curiosamente, a pesar de haber estado en varias ocasiones en esta última ciudad yo no conocía la marca, imagino que teniendo tantas cerveceras en el centro histórico es difícil que lleguen las elaboradas en otras localidades. Además de sus Altbier, la convencional y la no filtrada, que lleva el nombre de Ur-Alt (enlazo la reseña de Mundo Birruno), también producen otros estilos tradicionales alemanes, teniendo cerca de una decena de referencias. La primera, a la que hago un hueco hoy, es de color marrón roble, al trasluz se vuelve de un pardo rojizo, con una capa de espuma considerable, de burbuja muy fina. El aroma es dulce, predomina la malta tostada, y aparecen elementos que recuerdan a una panadería, como puede ser la masa madre y la harina integral, además de galleta, más suave ciruelas negras, algún tostado de fondo, y un punto de azúcar moreno.

Llama la atención la carbonatación, no esperaba tanta en una cerveza de este estilo, aunque no molesta en absoluto. Sabor potente, llena la boca, y es más bien sobria, si en boca hablábamos de masa madre aquí parece predominar el pan negro, galletas integrales, frutos secos, con un suave fondo de cacao y ciruelas. El lúpulo tiene también más papel, y crea un amargor final marcado, herbal y cítrico. Buena Altbier, con carácter y entretenida de catar. Recomendable, sin duda.

NOTA:


jueves, 10 de abril de 2025

Reckendorfer Henrici Bock

MARCA: Reckendorfer
MODELO: Reckendorfer Henrici Bock
ESTILO: Bock (7% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Si una fábrica de cerveza se encuentra en un castillo a mí me entran pocas dudas de que la cerveza vaya a ser buena. Así, cuando la cervecera empieza por Schloss-, automáticamente compro alguna botella para confirmar mi prejuicio, y eso es lo que hice con esta Bock de Schlossbrauerei Reckendorfer. El desengaño llega después cuando descubro que en su fundación en 1597 estaba asociada al castillo de Reckendorf, en la Alta Franconia, pero que este se demolió durante el siglo XIX, quedando sólo la fábrica y la restaurante que se mantienen en activo a día de hoy. Ambos fueron adquiridos en 1952 por Georg Dirauf, natural de Reckendorf, y hoy está al cargo del negocio su nieto, Dominik Eichhorn.

La cerveza que comento hoy es una de las dos Bock que se elaboran en la fábrica, siendo la otra una Weizenbock. Es cristalina, de un bonito color pardo rojizo, con medio dedo de crema beige grisácea. En nariz es lo que uno le pide a una bock, mucha malta tostada y recuerdos de bollería, junto con notas de caramelo, ciruelas pasas, galleta e incluso algún recuerdo de carne asada.

La diferencia con las Dunkel es evidente. El primer trago se encuentra una cerveza redonda, golosa, de textura casi oleosa gracias, en parte, a la baja carbonatación. Entrada de malta, cereal, galleta, fruta, con un punto de caramelo, salpicado de chocolate y regaliz negro. Suave amargor al final, queda un regusto largo con recuerdos de mazapán y tostados. Cerveza perfectamente equilibrada, contundente y sabrosa, de esas Bock a las que merece la pena seguir la pista.

NOTA:


miércoles, 26 de marzo de 2025

Amber Grand Baltic Porter

MARCA:
Amber
MODELO: Amber Grand Baltic Porter
ESTILO: Baltic Porter (8% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Polonia

CARACTERÍSTICAS: Browar Amber es una cervecera polaca situada en Bielkówko, una pequeña localidad polaca cerca de la Costa Báltica, que se inauguró en 1994. Su primera cerveza fue Amber Green Lager, y a esta han seguido otras muchas referencias hasta casi alcanzar las 20 referencias distintas, algunas de corte más clásico y otras más modernas. Con las fábricas polacas, y con la mayor parte de las de los países bálticos, lo que me interesa son sus Baltic Porter, estilo por el que tengo debilidad, y no suelo hacer demasiado caso al resto. Y es exactamente lo que me ha pasado con Browar Amber.

El aspecto da seguridad de que se ha elegido una buena cerveza. Es de color azabache, absorbe la luz como un agujero negro, y cuenta con una capa de espuma imperturbable, muy cremosa, que deja atrás el beige para acercarse peligrosamente al marrón. El aroma libera notas de café, cacao, regaliz negro, malta tostada e incluso humo, con un delicado verdor del lúpulo, manteniendo un carácter seco, sobrio.

Nada que ver con el sabor, donde la sobriedad desaparece con el primer sorbo con una explosión de sabor claramente inclinado hacia el dulce. Llama la atención también la textura oleosa a pesar de ser una cerveza de fermentación baja. Entrada de malta oscura, sirope de chocolate, ciruelas pasas, cacao y regaliz, con el avance salen los tostados y notas de café que equilibran parcialmente el conjunto. Sigue el torrefacto con el amargor final y persiste en el largo regusto, salpicado de vainilla y chocolate. Es una buena Baltic Porter, eso no cabe duda, pero estaría dentro de los ejemplos más dulces, algo excesivo para mi gusto personal aunque sin ser escandaloso.

NOTA:

jueves, 13 de marzo de 2025

Boon Oude Schaarbeekse Kriek 2019

MARCA: Boon
MODELO: Boon Oude Schaarbeekse Kriek 2019
ESTILO: Kriek (8% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Bélgica

CARACTERÍSTICAS: Gracias a Het Huis Van de Geuze en estos últimos años he ido conociendo las Lambic básicas de Boon, a un precio mucho más comedido que sus excelentes Mariage Parfait o Black Label, y por supuesto más comedido que el resto de marcas de Lambic. Y no quiero empezar el artículo de forma tan negativa, pero tengo que decir que la impresión general ha sido un poco mediocre, y la cerveza que comento hoy sigue la misma línea.

Oude Schaabeekse Kriek se elabora con 250 g de cerezas de esta variedad por cada litro de cerveza ("¿has dicho cereza o cerveza?"), y posteriormente se envejece durante 6 meses en barrica de roble, entiendo que sin añadir Lambic joven, a diferencia de Boon Kriek. El número de la etiqueta indica el año en el que se recogieron las cerveza. Es bastante turbia, de color pardo y se vuelve rojo brillante al trasluz. Tiene una espuma bastante abundante y densa para el estilo, de color asalmonado. Menos aromática de lo esperado, predomina cereza y levadura, con un punto lácteo y de cereales.

Más sorprendente todavía, en boca me resultó bastante neutra. Comienza con algo de cereal crudo, cereza ácida, grosellas, cáscaras de cítricos y madera, todo de intensidad moderada. Tiene acidez, por supuesto, pero no demasiado afilada, y le faltan las notas de levadura salvaje, de establo o de heno habituales en las Lambic. El final es bastante corto y, pese a que tiene algunos elementos propios de las Kriek, la verdad es que uno se queda con ganas de más.

NOTA:


lunes, 10 de marzo de 2025

Richmödis Kölsch

MARCA: Richmodis
MODELO: Richmodis Kölsch
ESTILO: Kölsch (4'8% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Richmodis es el nombre de la esposa de Mengis von Aducht, un rico hombre alemán. Padecía una grave enfermedad y, un día, creyéndola muerta, fue enterrada por error, para sorpresa del sepulturero, que cuando por la noche fue a saquear su tumba la vio levantarse de su ataúd. Es una marca de cerveza tradicional de Colonia aunque ha pasado por varias manos en las últimas décadas. En el momento actual aparentemente ha sido recuperada por los supermercados REWE, y se elabora en Gaffel.

Es una cerveza dorado pálido con una buena capa de espuma blanca, cremosa y compacta. Aroma intenso pero sin exagerar, destaca malta, masa de pan, cereales, con una frutalidad de manzana golden y levadura que da pistas sobre el tipo de fermentación.

Más de lo mismo en boca, malta sin tostar, pan blanco y cereales, con un dulzor como de muesli y el mismo fondo de manzana golden. Tiene algo más de volumen que una lager al uso, algo más de fruta debido a la levadura de fermentación alta, pero mantiene la facilidad de trago, en parte por una carbonatación viva. Final más lúpulado, cítrico y mineral que invita a beber más, haciendo que el Stange se vacíe con facilidad. Nada excepcional pero una buena Kölsch, aunque es verdad que este estilo pierde mucho con los viajes.

NOTA:


sábado, 1 de marzo de 2025

Hübner Steinfelder Vollbier

MARCA: Hübner
MODELO: Hübner Steinfelder Vollbier
ESTILO: Dunkel Lager (4'7% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania

CARACTERÍSTICAS: Tenía esta cerveza de Hübner en el punto de mira desde hacía tiempo porque la vi en un listado de las favoritas franconas de Frank Wetzel, responsable de www.BierRegion-Franken.info. Familiarizarse con las cervezas franconas no es tarea fácil, conocerlas todas es imposible, y cualquier recomendación de alguien de la zona es de agradecer.

Se trata de una Lager que, si bien está catalogada como Helles en alguna página, es de color bronce y, si bien también la denominan Kellerbier, está filtrada, así que es difícil tener claro de qué estamos hablando, aunque casi es lo de menos si la cerveza es buena. Es muy aromática, con un tostado goloso del cereal, bizcocho, algo de toffee y un fondo de ciruelas y cerezas, adornado por una delicada mineralidad del lúpulo. Mejor presentación imposible.

En boca es una cerveza muy fácil de beber, o incluso de engullir. Tiene poco gas y una textura sedosa, con lo que los tragos son largos aunque de cuerpo no ande corta. Mantiene bastante sobriedad, aunque no cabe duda de que tiene una cierta inclinación al dulce, y comienza con malta tostada, frutos secos, galleta y suave toffee, con un fondo de ciruela negra, chocolate con leche y mazapán. El lúpulo que detectábamos en nariz aquí destaca algo más, es mineral, herbal y cítrico, y corta la línea más golosa para crear un amargor medio bastante fresco, que sin embargo luego vuelve a dar paso al dulzor en el regusto. Fama más que merecida, me ha gustado mucho.

NOTA: