jueves, 28 de agosto de 2025
Pyrene Monte Perdido
miércoles, 20 de agosto de 2025
Grodzisk Piwo Grodziskie Oryginalne
MODELO: Grodzisk Piwo Grodziskie Oryginalne
ESTILO: Grodziskie (3'1% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Polonia
jueves, 7 de agosto de 2025
Mahrs Bräu Weisser Bock
lunes, 4 de agosto de 2025
Klosterbräu Bockbier
sábado, 26 de julio de 2025
La Salvatge Capicua 2021
MODELO: La Salvatge Capicua 2021
ESTILO: Saison con Brett y Moras envejecida en barrica (6% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: España
CARACTERÍSTICAS: Aprovechando que muchas estaban disponibles en la tienda de El Retrogusto es Mío, hace unos meses hice una compra bastante amplia de referencias de La Salvatge, y tengo intención de ir presentándolas aquí a medida que las vaya probando. Capicua es un experimento muy interesante, y se trata de una Saison con brett a la que se le añaden moras recogidas en Puig de Llaés, haciendo una refermentación con las levaduras salvajes de las mismas, para después envejecerse en barricas usadas de vino tinto.
Es una cerveza sin apenas espuma, de un color pardo rojizo, anaranjado en base. Aroma más bien dulce, predominan las moras sobre el resto del conjunto, y con el movimiento de la copa sale la levadura salvaje, la barrica, el Brett y recuerdos de granero.
Aunque tiene cuerpo, la escasa carbonatación da una sensación acuosa. Sin ser tan extrema como otras que he probado de la marca, es ácida ya desde el principio. Cuenta con una base de cereal y pan blanco, por supuesto las moras están muy presentes, y poco a poco se van introduciendo las notas de barrica, la levadura salvaje, un punto vinoso, se refuerza la acidez e incluso al final se nota una buena carga de lúpulo de carácter más bien verde. Sin ser mi favorita es una cerveza muy interesante, y sospecho que la cantidad de moras por litro utilizadas durante la elaboración supera ampliamente lo habitual en este estilo.
viernes, 25 de julio de 2025
Paulaner Münchner Hell
MODELO: Paulaner Münchner Hell
ESTILO: Münchner Hell (4'9% ABV)
PAÍS DE ORIGEN: Alemania
CARACTERÍSTICAS: Paulaner es una de las 6 fábricas que elaboran sus cervezas en Múnich y que, por lo tanto, pueden ofrecer sus cervezas durante la Oktoberfest. Su historia comienza en el año 1634, cuando los monjes de la Orden de los Mínimos ("Paulanerorden" en alemán), fundada por San Francisco de Paula en Neuhauser Straße, empezaron a elaborar cerveza. Junto con Franziskaner es la marca muniquesa con mayor proyección internacional, siendo habitual verla en los supermercados de todo el mundo, aunque normalmente se encuentra Hefe-Weißbier o su Doppelbock llamada Salvator. Sin embargo el estilo de cerveza que más se bebe en Múnich es la Helles, así que he aprovechado para hacerle un hueco a la de esta fábrica.
Visualmente es una Helles de libro, dorada brillante, cristalina, repleta de burbujas ascendiendo por el vaso y coronada con los habituales dos dedos de espuma, como para un anuncio. En nariz es todo equilibrio, intensidad media, malta, cereal, pan blanco y suave manzana golden. No llama la atención, es lo que es.
En boca repite las notas del aroma, aunque el foco en la malta es menos evidente, y ya desde el principio parece destacar el cereal. El final es claramente lupulado, con un amargor marcado, mineral y herbal, que uno se esperaría más en una Pilsener que en una Helles de Múnich, en las que la redondez suele ser la característica más reconocible. Buena cerveza igualmente, al precio que la compré, que no alcanzanba 1 euro, un regalo.
martes, 22 de julio de 2025
Monográfico Gadea
Una vez al año toda la familia nos reunimos en el Pirineo Aragonés, y es casi costumbre que mi hermano, que vive en una zona con mayor oferta cervecil (y oferta en general), y además viaja más que yo, traiga algunas botellas que ha encontrado, habitualmente de alguna cervecera artesanal nacional, para que las probemos juntos. Otros años han sido la vallecana CCVK o las lucenses Colmo, y este año le ha tocado a una fábrica hasta ahora desconocida para mí, Cervezas Gadea.
Fue fundada en el año 2020 por Javier Gómez, quien contaba entonces con más de 15 años de experiencia en la elaboración de cerveza en casa, aunque tuvo la mala suerte de tener que enfrentarse a la pandemia del COVID-19 durante sus primeros meses de actividad, lo que limitó entonces su implantación en la hostelería local. Sus instalaciones se encuentran en Santa Gadea del Cid, en la provincia de Burgos y muy cerca de Miranda de Ebro.
Actualmente comercializan 8 cervezas distintas, abarcando estilos muy variados de diferentes regiones, incluyendo una interesantísima cerveza con endrinas. Por desgracia esta no estaba entre las que probamos, me habría interesado mucho:
- Gadea English Summer: muy lupulada y con carbonatación generosa, lo que no cuadra demasiado con el estilo, pero más allá de esto es una cerveza refrescante, punzante, de sequedad firme, que gustará a los amantes de las IPA.
- Gadea Weizen: gushing y contaminación que hizo imposible tomar más de un trago, con un poco de nostalgia me evoco tiempos pretéritos.
- Gadea NEIPA: si bien en nariz no estaba mal, pese a que no destacaban los aromas tropicales y levadurosos propios de este estilo, el sabor recuerda a una mezcla entre plástico quemado y metal. No pudimos terminarla entre tres.
- Gadea American IPA: correcta en su comienzo, con malta y cereal. En seguida sale el amargor esperable aunque algo insulso, sin la fruta ni la hierba habituales del lúpulo americano, a lo que se añade de nuevo el sabor a goma quemada. De nuevo dificultades para terminarla.
- Gadea Imperial Stout: el potente torrefacto disimula algo los errores al principio y el conjunto parece funcionar, pero en el final tanto tostados como el verdor del lúpulo se descontrolan, volviéndose una cerveza francamente difícil de disfrutar.
domingo, 20 de julio de 2025
Kanone
martes, 1 de julio de 2025
Dorn-Bräu Gambrinus Weisse
miércoles, 25 de junio de 2025
Fremont Lush
jueves, 19 de junio de 2025
Monográfico Brasserie Minne
miércoles, 18 de junio de 2025
Jeju Wit Ale (제주 위트 에일)
jueves, 12 de junio de 2025
Monográfico Firestone Walker Brewing Company
Como este blog va de probar cervezas, aunque quizá puedan no cuadrar del todo con el estilo que prefiero, decidí dar una nueva oportunidad a las Hazy y Juicy IPA probando las referencias de Firestone Walker que había disponibles en La Vinoteca de Pamplona. Estaban además refrigeradas, lo que mantendría en principio el lúpulo en un estado perfecto, asegurándome así beberlas en condiciones idóneas.
Firestone Walker es una de las cerveceras artesanales estadounidenses más veteranas, lo que se podría considerar un clásico moderno. Se encuentra en California, y fue fundada en 1996 por Adam Firestone y David Walker, que tienen la suerte de tener apellidos que tienen una combinación muy pegadiza. Cuando se trasladaron a la localidad de Paso Robles, en 2001, incorporaron al maestro cervecero Matt Brynildson, desde entonces el responsable de esta labor.
Por supuesto es una fábrica de corte moderno. Tiene una línea regular cargada de IPAs aunque también incluye una Pils y una cerveza envejecida en barrica; la serie Mind Haze de IPAs al estilo de New England; Mind Haze Rage, en la que combinan cerveza y refrescos de frutas; cervezas estacionales; también la línea experimental Propagator, elaborada en las instalaciones de Venice; las cervezas Vintage, envejecidas en barrica; Barrelworks, centrada en levaduras salvajes; las cervezas 805, que no he sido capaz de ver qué tienen de especial; y, por último, Cali Squeeze, con diferentes frutas.
La pequeña muestra que he podido disfrutar pertenece a la serie Mind Haze:
- Firestone Mind Haze Brain Melter Hazy Imperial IPA: eso sí que es puro zumo, con una buena base de malta y mucha fruta tropical, casi demasiada, acompañando. Se deja beber pero pierde la acidez habitual en las IPA que sirve para compensar la frutalidad, para mi gusto queda algo monótona.
- Firestone Mind Haze Cosmic Crusher Juicy Imperial IPA: una versión más golosa, con mayor cantidad de malta, más cuerpo, acaramelada, y con la carga de lúpulo recuerda mucho a chicles de maracuyá. Hay veces que en las IPA doble me falta cuerpo para compensar el lúpulo, en esta no es el caso, pero sí que me faltaría algo de lúpulo de perfil más cítrico o resinoso.
- Firestone Mind Haze Hazy Tropical IPA: aspecto de zumo, huele a zumo con intensas notas resinosas y herbales, casi mentoladas. y tiene una textura de zumo, aterciopelada, con una carbonatación fina. Eso sí, el sabor no es de zumo, es intenso, fresco, tropical, resinoso, con notas de piña, mango, naranja sanguina. Interesante, lo cierto es que me gustó.
Pese a que la sensación no ha sido mala, con este nuevo intento me convenzo de que este estilo de IPAs no es para mí. Sabor y textura son correctos y agradables, no he detectado ningún defecto de elaboración y, sin embargo la falta de acidez al final, entiendo que intencional, tiene como resultado unas cervezas un poco planas en mi opinión. De hecho la que más me ha gustado ha sido Hazy Tropical IPA, justo en la que el lúpulo aporta afiladas notas cítricas y resinosas, dándole un poco de chispa. De todas maneras, recomendables para quien le gusten este tipo de cervezas.
lunes, 9 de junio de 2025
3 Monts Saison
miércoles, 4 de junio de 2025
Pau Hana Bier Helles Lager
lunes, 2 de junio de 2025
G de Goudale Millésime 2025
miércoles, 21 de mayo de 2025
Komes Porter Malinowy
martes, 20 de mayo de 2025
Boga Izarra 10. Urteurrena
NOTA:
martes, 13 de mayo de 2025
Thomann Kellerteufel
domingo, 11 de mayo de 2025
Monográfico Bruckmüller
Pese a que la familia Bruckmüller lleva las riendas de esta cervecera desde el año 1803, siendo actualmente la séptima generación la que está al cargo de la misma, los orígenes de la fábrica se remontan al año 1490, aunque entonces fueron monjes franciscanos los responsables de la elaboración.
La cervecera, que es a la vez también una posada, se encuentra en Amberg, una ciudad de algo más de 40000 habitantes en Oberpfalz (me niego a llamarlo "Alto Palatinado"). Producen 7 cervezas distintas, además de una Radler, y más allá de su Helles, el resto las denominan especialidades, e incluyen estilos propios de Baviera como Kellerbier, Dunkel, etc, manteniéndose en todo momento fieles a la tradición de esta región.
- Bruckmüller Hell: pocas cosas hay tan reconfortantes como una Helles bávara bien hecha, y esta lo es. Destacan tanto sus aromas de panadería como el intenso sabor a miel que acompaña a la malta, y uno se podría tomar medio litro o litro y medio, sin distinción.
- Bruckmüller Kellerbier: de los ejemplos más bien golosos de este estilo, mucha malta, muchísima levadura, y una cremosidad comparable a la de una Hefe-Weißbier que la hace ideal para las épocas más frías del año cuando se quiere evitar altas graduaciones alcohólicas. Una delicia.
- Bruckmüller Knappentrunk: Dunkel con mucho énfasis en los tostados, frutos secos, pan integral, e incluso llegando a coquetear con el torrefacto, y dejando poco hueco a la fruta o al dulzor. Pese a ello muy sabrosa y equilibrada, es una cerveza estupenda. La fama de las Dunkel del norte de Baviera está plenamente justificada.
- Bruckmüller Märzen: curiosa cerveza para el estilo, con una densidad propia de una Kellerbier, mucha malta de tueste ligero, y bastante lúpulo al final. Una vez superada la sorpresa la verdad es que me ha gustado mucho.
- Bruckmüller Pils: el aspecto es imponente, uno se imagina tomándose un Maß en un Biergarten de los Alpes bávaros durante el verano y parece el paraíso. Aparte de esto, la cerveza es francamente buena, quizá algo más ligera de cuerpo que otras referencias pero también más lupulada y punzante, rebosa hierba y cítricos. Nada que objetar con esta cerveza.
- Bruckmüller Superator: Doppelbock impecable, sin perder la potencia, el cuerpo de una cerveza de este estilo, tampoco renuncia al equilibrio y a la redondez. Malta a raudales, toffee, frutas oscuras, queda como una de las Doppelbock más elegantes y finas que he tenido la suerte de beber. Da igual si es invierno o verano, entra de maravilla.
Habiendo probado con estas 6 la práctica totalidad de las referencias de la fábrica, he quedado francamente impresionado. Todas ellas tienen un nivel altísimo, y en concreto Superator y Knappentrunk son como para buscarlas de propio, no me cabe la menor duda de que intentaré volverlas a tener en mi despensa. Si cualquiera de la fábrica se pone a tiro, la recomendación es absoluta.